Con base en la lectura del artículo de Peñuela La transdisciplinariedad…, responder los siguientes cuestionamientos:
¿Cuáles son, de acuerdo con el autor, los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?
Dice Peñuela (2005), que hay dos caminos que pueden dar explicación del concepto de interdisciplinariedad:
El primero, a finales de los sesenta, con la propuesta de UNESCO para trabajar desde una perspectiva interdisciplinaria en la búsqueda de soluciones que resulten comunes a los problemas contemporáneos, desde un punto de vista científico y tecnológico.
(sigue)
Así, en 1970 se publican “Tendencias de investigación en las ciencias sociales y humanas.” Que da cuenta de esos resultados.
En segundo lugar Peñuela dice:
Paralelamente, se realizaban otras actividades… conceptualización del trabajo interdisciplinario, …Seminario Internacional sobre la Pluridisciplinariedad e Interdisciplinariedad en las Universidades, realizado por el Centro para la Investigación e Innovación de la Enseñanza (CERI) … y el Ministerio Francés de Educación… Con ello, lo “no disciplinar”, fue aglutinado en una variedad de conceptos y desarrollos teóricos afines, y entonces la interdisciplinariedad surge como una “panacea epistemológica” que resolvería todos los males de la conciencia científica de entonces.
¿Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?
Probablemente el cuestionamiento fundamental en la postura de Peñuela con respecto a la investigación interdisciplinaria es el planteamiento ideológico. Es decir la necesidad de desprenderse de las disciplinas, combatiendo el reduccionismo ciego que tiende a caracterizarlas y aspirando a una visión sistémica integral.
¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?
1. Interdisciplinariedad lineal tipo 1. En la cual varias disciplinas abordan el mismo problema, aportando, desde su visión, elementos para una mejor comprensión.
2. Interdisciplinariedad lineal tipo 2. Se da cuando una disciplina se funda en alguna característica de otra (por ejemplo una teoría o concepto), mas conservando sus dinámicas y límites.
3. Interdisciplinariedad dialéctica. Definida como la interacción, intercambio y cooperación entre dos disciplinas, que se influyen mutuamente.
4. Nivel dialéctico fractal simple. Cuando surge una nueva disciplina como resultado de la interacción de otras disciplinas previas, sin que la dicha novedad pueda explicarse por la simple suma de las partes que le dieron origen. (Principios de sinergia y recursividad).
5. Nivel dialéctico fractal complejo. Donde aparecen niveles intermedios o fraccionarios de interacción compleja, con la aparición de altos niveles de conceptualización.
¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?
Es un nivel dialéctico fractal simple, pues surge de la Zoología y la Semiótica, que se unen para explicar nuevos procesos más complejos.
De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría a la transdisciplinariedad?
La transdisciplina es quizá el estadio más avanzado y complejo de la mezcla de disciplinas, donde efectivamente se llega a una metodología y objetivos comunes en el tratamiento de un objeto de estudio, y donde las raíces de las disciplinas que le dieron origen se han fundido a grado tal que la nueva disciplina puede considerarse como un todo, complejo y autosustentable, ya independiente de las otras disciplinas. Una analogía útil es la de un choque de galaxias –con todas sus posibles implicaciones–, donde el resultado final en forma, tamaño y movimiento no es meramente la suma de las galaxias de origen, sino que pueden surgir dos o más entidades nuevas por completo.
Bibliografía
Peñuela, L.A. (2005). “La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica” en Andamios, Año 1 (#2), pp. 43-77. México.
imagen: http://bit.ly/d0SfRg
No hay comentarios:
Publicar un comentario