lunes, 22 de febrero de 2010

Conclusiones de sesión 4, módulo investigación

ojitos Algunas de las conclusiones de la sesión 4 del módulo de investigación de la MCyTE, a las preguntas:
• ¿Cuál fue la reflexión/descubrimiento más relevante que le promovió la temática abordada en la telesesión?
• ¿Cómo definirían a la investigación educativa y cómo a la evaluación educativa?
• En el contexto de la comunicación y las tecnologías educativas, ¿cuáles podrían ser las aportaciones de la investigación educativa y/o social y cuáles de la evaluación educativa y/o social? (mencione al menos tres aportaciones de cada una)
• ¿Cómo ayuda lo visto durante la sesión para el desarrollo de la práctica profesional?
Se sientan las bases mínimas para iniciar el estudio de la investigación y evaluación educativas, en el entendido de que son materias muy extensas que requieren años de estudio y trabajo para dominarse.

(sigue)

• ¿Cuál fue la reflexión/descubrimiento más relevante que le promovió la temática abordada en la telesesión?
Que los campos de la investigación y de la evaluación son extensos, complejos e interfuncionales, se complementan y realimentan.

• ¿Cómo definirían a la investigación educativa y cómo a la evaluación educativa?
Parafraseando y resumiendo a Flores (2006): La investigación educativa es una disciplina creada a fines del siglo XIX, cuando la Pedagogía y otras disciplinas humanísticas, como la Sociología y la Psicología, adoptaron la metodología científica –teórica o empírica– como instrumento fundamental. Es un conjunto de acciones o búsquedas sistemáticas con objetivos definidos, apoyados en un marco teórico y caracterizado por la voluntad del investigador de comunicar los resultados, de manera veraz y consistente, que describen o interpretan críticamente la realidad educativa, organizando o descubriendo el diseño y producción de nuevas actitudes o comportamientos, conocimientos o conceptos, medios, métodos, modelos, sistemas, teorías, valores, procedimientos o sistemas educativos. Adicionalmente, puede decirse que es una actividad netamente académica y técnica, que puede ser básica o aplicada y está dirigida principalmente a la comunidad científica (Freixas 2010).

En cuanto a la Evaluación educativa, parafraseando y resumiendo a Sarria (2009): Como premisa, la educación es un proceso sistemático que busca cambios duraderos y positivos en las conductas de las personas, con base en objetivos concretos y fines específicos, que se persiguen a través de medios adecuados. Luego, la evaluación educativa es el proceso metódico, que puede ser cíclico, que inicia con la obtención de datos y cifras –de suyo un proceso neutro– relacionadas al proceso educativo, seguido por la interpretación o juicio de valor sobre las variables medidas, que lleva a una toma de decisiones que dirija los resultados hacia la eficacia. Como tal, la evaluación no es un fin, sino un medio cuyo propósito no es comprobar, sino mejorar reajustar y optimizar los procedimientos educativos. Vale añadir que la evaluación puede considerarse investigación aplicada, enfocada a una intervención que busca ser útil y oportuna que está dirigida a grupos y personas concretas. (Freixas 2010)

Verdugo Miguel (2000), citado por Sarria, dice que la evaluación es un proceso que consiste en una secuencia estructurada de eventos que involucran la previsión, obtención, análisis e interpretación de la información necesaria, así como la formulación de juicios válidos y la toma de decisiones respecto al objeto, fenómeno o situación, para optimizarlo de acuerdo a determinados fines.

Flores, César. (10 Enero 2006). Investigación educativa. monografias.com. Recuperado 19 de Febrero 2010, a partir de http://www.monografias.com/trabajos28/investigacion-educativa/investigacion-educativa.shtml

Freixas, Rosario. «Diferencias entre investigación y evaluación.» Notas de curso, México, 2010.

Sarria García, Jesús. (29 Abril 2009). Evaluación Educativa – Planteamientos Teóricos Básicos. monografias.com. Recuperado 19 Febrero 2010, a partir de http://www.monografias.com/trabajos69/evaluacion-educativa-planteamientos-teoricos-basicos/evaluacion-educativa-planteamientos-teoricos-basicos.shtml

• En el contexto de la comunicación y las tecnologías educativas, ¿cuáles podrían ser las aportaciones de la investigación educativa y/o social y cuáles de la evaluación educativa y/o social? (mencione al menos tres aportaciones de cada una)
Respecto a las CyTE, tres posibles aportaciones de la investigación podrían ser:
•    El análisis de los paradigmas que siguen los estudiantes de grado superior al relacionarse con las computadoras, cuando las usan para aprender.
•    El desarrollo o fortalecimiento de vínculos inter o transdisciplinarios entre las ingenierías y otras disciplinas relacionadas con las tecnologías, con la pedagogía o la psicología.
•    La recolección, organización y análisis de fuentes documentales, investigadores e instituciones que se dedican a las CyTE en México

Respecto a las CyTE, tres posibles aportaciones de la evaluación podrían ser:
•    El análisis y mejoramiento de las plataformas informáticas para la actualización de docentes de grado superior.
•    La revisión y seguimiento de las metas de la Secretaría de Educación en cuanto a las metas fijadas en México en relación a la educación a distancia.
•    La comparación de datos y resultados de las tecnologías educativas en otros países, comparados con México.

• ¿Cómo ayuda lo visto durante la sesión para el desarrollo de la práctica profesional?
Se sientan las bases mínimas para iniciar el estudio de la investigación y evaluación educativas, en el entendido de que son materias muy extensas que requieren años de estudio y trabajo para dominarse.

imagen: http://photos-h.ak.fbcdn.net/photos-ak-snc1/v348/17/54/30117355975/n30117355975_1412095_6922.jpg

No hay comentarios:

Publicar un comentario